viernes, 11 de noviembre de 2011

Geografia


Calarcá se encuentra ubicada entre los 4º 20’ 40” y los 4º 33’ 50” de latitud norte y entre los 75º 33’ 40” y los 75º 48’ 40” de longitud oeste. El casco urbano se encuentra ubicado a los 4º 33’ 0,6” de latitud norte y a los 75º 39’ 00” de longitud oeste.
El municipio de Calarcá tiene una extensión territorial de 21.923 hectáreas, de las cuales 244 ha son urbanas y 21.679 ha corresponden al sector rural.
Cuenta con altitudes que varían desde los 1000 m sobre el nivel del mar en la confluencia de los ríos Quindío y Barragán, hasta los 3667 m sobre el nivel del mar en el Alto de “El Campanario”. La ciudad se encuentra a una altura promedio de 1573 m sobre el nivel del mar.
Calarcá tiene una población aproximada de 73.500 habitantes, posee un clima variado con temperaturas que fluctúan de acuerdo con los pisos altitudinales, entre los 22º C y los 4º C, dependiendo de la influencia de los rayos solares y de las lluvias. Su temperatura promedio es de 20º C. La pluviosidad varía entre los 1700 y 2400 m anuales. La humedad relativa del aire es alta y estable, siendo aproximadamente del 85%.
El territorio es quebrado, y su relieve corresponde a la cordillera central de los Andes. Por su topografía presenta 3 pisos térmicos: cálido, frío y páramo, gracias a ello en su suelo contrastan 3 paisajes: el páramo de la cordillera, la prolongación de los densos valles del Cauca y la accidentada geografía cafetera caracterizada por su intenso y variado colorido. Gracias a su variedad de climas las tierras son aprovechadas para la ganadería, el cultivo de frutales, plátano, café y en general diversos productos agrícolas; actualmente tiene un completo sistema de acueducto, electrificación y telefonía urbana y rural.

Ferias y Fiestas de Calarcá


Calarcá, Municipio del departamento de Quindío, se engalana cada año para recibir a miles de turistas de todos los rincones del país, que llegan a disfrutar de sus animada Fiesta Nacional del Café, la cual se lleva a cabo entre los meses de junio y julio.
Este pintoresco poblado, con más de 120 años de existencia, ofrece a sus visitantes la oportunidad de apreciar su gran riqueza arquitectónica (bellas y conservadas edificaciones coloniales).
Las costumbres y la cultura cafetera de la región se encuentra expresada en concurridos eventos como el tradicional Yipao (homenaje al el Jeep Willys, el vehiculo insignia de las montañas cafeteras colombianas), el Reinado Nacional del Café (este elige a la representante de Colombia que va al reinado internacional que se realiza cada mes de enero en la ciudad de Manizales), el Encuentro Folclórico Nacional y las casetas populares, y las diferentes muestras artesanales encabezadas por la Feria de mercado artesanal, persa, microempresarial y manufacturero del Occidente Colombiano.
Quienes lleguen a Calarcá, no solo podrán deleitarse con lo mejor de estas fiestas, también cuentan con la opción de visitar su increíbles alrededores, y alojarse en una de las fincas cafeteras, adecuadas especialmente para cumplir las más altas exigencias turísticas a nivel mundial.


Historia

Calarcá es una ciudad colombiana que después de Armenia, capital del Quindío, es el municipio con más habitantes de dicho departamento.

Deriva su nombre del legendario Cacique Calarcá, regente de una tribu de indios pijaos que habitó esta zona andina central de Colombia.

Calarcá fue fundada el año de 1882, y siguió a la fundación antioqueña de las ciudades de Pereira, Filandia, Circasia y Salento. Los fundadores fueron, principalmente, Segundo Henao y algunos otros compañeros de exploración provenientes de Salento, como Basilio Valencia y Miguel Santana.

La población se desarrolló económicamente con base en la minería y el comercio, actividades basadas totalmente en la arriería. Posteriormente se convirtió en un municipio cafetero.

Calarcá es famoso por su concurso de Jeeps Willys.